Indice
1. INTRODUCCION.

El abordaje de la gestión desde una perspectiva estratégica, conlleva un enfoque de la función gerencial basada en la información para la decisión.
De allí la dimensión que adquiere el estudio de la producción de información útil, su procesamiento y análisis, como insumo básico e imprescindible para la toma de decisiones en la gestión de los servicios de salud.
Un aproximación a algunos de los procesos de manejo de información en el Hospital de Durazno, revela algunas características compartidas con los diversos Hospitales dependientes de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), efector público de mayor peso en nuestro medio; por lo que, los aportes en el tema, podrían ser de utilidad en otras dependencias del organismo.
De la descripción y análisis de los actuales sistemas de información utilizados en cuatro servicios del Hospital (Laboratorio - Farmacia - Policlínicas – Emergencia), surge que en la práctica coexisten varios subsistemas de información no interrelacionados y que se han ido incorporando de una forma no programada, exenta de una visión de conjunto. Se evidencian así, una serie de insuficiencias que pueden considerarse críticas para el normal desempeño gerencial de cualquier servicio asistencial sanitario, por ser estos limitantes para la toma de decisiones.
Por tal motivo, resulta imprescindible concebir un sistema de información coherente y que sea capaz de aportar los insumos básicos para las decisiones gerenciales.
Se contextualiza la operativa de los cuatro servicios analizados en un flujograma de procesos hospitalarios que está centrado en los itinerarios del paciente.
Se definen algunos indicadores que interesa obtener con datos de aquellos servicios y que pueden ser considerados dentro de los relevantes para el gerenciamiento hospitalario.

Contando con asesoramiento informático, se confecciona un diagrama relacional de bases de datos, que está en la esencia del Sistema de Información Gerencial (S.I.G.) aplicado al Hospital de Durazno.
El mismo tiene su origen en el flujograma de procesos y permite la obtención de los indicadores predefinidos, alcanzando así el propósito de dar respuesta a la necesidad de información requerida desde el nivel gerencial.

2. MARCO REFERENCIAL

Es oportuno manejar ciertas definiciones conceptuales de Sistema de Información, a los efectos de acotar la extensión del instrumento a diseñar y proponer una guía que permita avanzar eficazmente en la construcción del mismo, incorporando sus características esenciales.
Sistema de Información. “Se entiende por Sistema de Información Administrativa un método formal que permite poner a disposición de los gerentes la información exacta y oportuna que necesitan para un proceso de toma de decisiones más fácil, así como para efectuar con eficacia las funciones de planificación, control y operaciones de la organización. El sistema ofrece información sobre el pasado, el presente y el futuro proyectado, así como hechos relevantes ocurridos dentro y fuera de la organización”(1)

Esta definición se destaca por aludir a una ampliación del horizonte de la visión gerencial, incorporando la atención hacia los procesos externos de la organización, además de los internos. Por otra parte, hace énfasis en las características de exactitud y oportunidad, como elementos esenciales para facilitar el proceso de toma de decisiones y otras funciones gerenciales.
Sistema de Información Gerencial. “Un sistema de Información Gerencial es una red integrada para colectar, procesar y transmitir información para toda la organización. Su objetivo es que todos los gerentes, tengan información correcta y útil en corto tiempo”. (2)

Aquí se mencionan algunas etapas fundamentales para cualquier proceso que suponga manejo de información para los gerentes y que deben por lo tanto, ser atendidas por la importancia que tienen en sí mismas, a la hora de generar información de calidad; es decir información veraz, confiable y oportuna. La gestión hospitalaria moderna, exige cada vez más, un enfoque centrado en el cliente y en la satisfacción de sus necesidades, así como en la atención de los requerimientos de los diversos “stakeholders” (interesados).

(1) Administración / James A. F. Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R. Gilbert, Prentice Hall Hispanoamericana, c1996 xxvii, 688, [76] p.
(2) Novaes, Humberto de Moraes; Motta, Paulo Roberto. OPS; Fundación W.K. Kellogg. Manual prototipo de educación en administración hospitalaria. Washington; OPS, 1996, 416 p. (HSP/UNI/Manuales Operativos PALTEX, V 14).

Esta perspectiva sin embargo, no puede desvincularse del hecho de que el gasto en Salud, representa para la mayoría de las economías, un elevado porcentaje del Producto Bruto Interno y que los costos del sector tienden a ser incrementales, en buena parte a expensas de la incorporación tecnológica. En contraposición a esto último, se ha visto que el avance de las tecnologías informáticas no ha sido notorio en la mayoría de las instituciones de salud, tanto en el diseño como en el desarrollo de las mismas.
…“Esto tiene su posible origen en la poca asignación de suficientes recursos para el desarrollo e implementación de los sistemas de información gerencial en salud, y no se asignan los recursos por no haberse hecho conciencia de los posibles beneficios de dicho desarrollo”… (3)

La complejidad de las instituciones hospitalarias genera gran dificultad para el manejo de la información.
La construcción de un sistema de información dinámico, eficiente y oportuno, debe conducir a una simplificación de procesos, ahorro en el tiempo del personal involucrado, mejoría en la calidad de los datos, mejoría en la disponibilidad, accesibilidad de la información y supresión de la duplicación de la misma.
A inicios de los años 80 la información captada en las instituciones de Salud consistió en las operaciones meramente administrativas. Paulatinamente acompañando el progreso en materia informática, el sistema se ha expandido a otras áreas (Clínicas, sociales, financieras) y ha interaccionado con otras redes y servicios hospitalarios tanto nacionales como internacionales.
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, la obtención y tratamiento de información clara, confiable, precisa y oportuna para la planificación, organización y toma de decisiones, podría considerarse en este contexto, un factor clave de éxito.
El desarrollo tecnológico, ha proporcionado las herramientas informáticas con las que hoy día se cuentan (computadoras, software, redes, etc.…) pero la difusión de las mismas ha sido diferente en los distintos sectores, siendo los servicios clínicos aquellos en donde su aplicación ha sido mas tardía.

(3) Gerenciamiento de la gestión hospitalaria – Sitio Web: www.elHospital.com - octubre de 2007 – (Source: http://www.elhospital.com/eh/secciones/EH/ES/MAIN/IN/ESTUDIOS_CASO/doc_58696_HTML.html)

La toma de decisiones en cualquier organización, requiere necesariamente de conocimiento previo del estado de las variables en juego, que participan en cada decisión. Independientemente de los criterios que se empleen para la toma de decisiones, esta información se constituye en la “materia prima” con la que se adoptan determinaciones relevantes para la gestión.
De allí, surge la importancia de contar con un mecanismo que permita el mantenimiento de un flujo de información permanente, orientado hacia los diversos clientes internos y niveles jerárquicos de la organización.
En los servicios de ASSE se reconoce una carencia histórica en los sistemas de información, que faciliten la comprensión de una realidad tan versátil y extensa como la que dicha institución presenta.
A continuación se realizan algunas consideraciones genéricas sobre los sistemas de información del Hospital de Durazno donde se pondrá en práctica nuestro proyecto. Para comenzar, es preciso aclarar que no ha existido en ningún período histórico de su desarrollo, una planificación de los sistemas de información gerencial institucionales.
Ello ha dado como consecuencia la creación de sistemas de información parciales, fragmentarios, exentos de una visión de conjunto y de una evaluación periódica que permitan precisar la utilidad de los datos aportados y la adecuación a nuevos contextos organizacionales (nuevos servicios, reestructuras organizativas); por lo que de manera acentuada, dichos mecanismos aportan datos de mala calidad al no correlacionarse con los hechos producidos en el Hospital.
El mayor grado de incorporación de herramientas informáticas, cuantificable por el volumen de datos y la complejidad del software empleado, responde también a un crecimiento exento de planificación previa, puesto que no se encuentran programas compatibles que permitan un cruzamiento de los datos generados. Así, por ejemplo, el programa de agenda de consultas de Admisión no es compatible con el software de Farmacia, ni con el programa de los Servicios Contables y ninguno de ellos lo es con el programa de Recursos Humanos.

Al costo de la incorporación informática debe sumarse el costo en horas de trabajo destinadas al ingreso de datos. Si se emplea el software existente hoy día, se incurre permanentemente en la duplicación de información propia del uso de programas que no comparten datos, lo que a su vez incrementa número de horas de digitación y el riesgo elevado de discordancia de datos según la fuente.
Por otra parte, estos sistemas informáticos suelen ser funcionales a los niveles jerárquicos más altos, concretamente a la macrogestión y no responden adecuadamente a las necesidades de la mesogestión hospitalaria. Entre otras cosas, están dotados de una estructura rígida que eleva de manera inaceptable los costos de su mantenimiento.
Como hecho destacable por su inconveniencia y que ejemplifica la falta de control sobre los mecanismos de información, corresponde mencionar que los programas referidos precedentemente cuentan con bases de datos cerradas (inaccesibles) y por tanto no modificables para su depuración.

Como consecuencia de lo analizado anteriormente se puede comprobar:

a) Dificultades excesivas en la obtención de información.
b) Elevación de los costos de obtención de esa información.
c) Generación de desconfianza en los datos obtenidos.
d) Desestimación de potencialidades de los programas en uso.
e) Desmotivación en el uso de las herramientas de la información.
f) Complejizar la toma de decisiones, incrementando la incertidumbre y haciéndola una tarea con mayores riesgos de error.

3. OBJETIVOS

Objetivo General. Establecer las bases para el diseño de un Sistema Modular de Información Gerencial aplicable al Hospital de Durazno.

Objetivos Específicos
A) Diseñar un núcleo de Sistema Informático integral, que comprenda las bases de datos correspondientes a las áreas de Emergencia, Policlínicas, Laboratorio y Farmacia; sobre el cual se puedan acoplar en etapas ulteriores de su desarrollo, los demás módulos de los procesos asistenciales y administrativos.
B) Elaborar la plataforma informática integradora y compatible, correspondiente al núcleo del S.I.G. propuesto.

4. METAS PROPUESTAS

A) Efectuar un resumen descriptivo de la situación de los servicios de farmacia, laboratorio, policlínicas y emergencia del Hospital de Durazno.
B) Generar una base de datos con la finalidad de implementar un programa informático piloto que permita cargar la información correspondiente al funcionamiento de estos 4 servicios.
Será efectuado por el equipo de trabajo con el asesoramiento de un técnico informático honorario.
C) Instruir al personal involucrado en el funcionamiento de la versión de prueba del sistema.
D) Poner en funcionamiento la versión de prueba en dichos servicios.
E) Evaluar el funcionamiento del programa informático gerencial (S.I.G. versión de prueba)
F) Rediseñar el sistema informático contemplando los resultados de la evaluación.
G) Capacitar al personal del Hospital de Durazno en el manejo de la versión definitiva del programa S.I.G.
H) Implementar la versión definitiva del S.I.G en los 4 servicios.
I) Evaluar el sistema de información S.I.G. definitivo.

Descripción y situación actual de las Metas Propuestas:
A) Esta meta ya fue realizada por la dirección del hospital de Durazno durante el mes de setiembre del 2008 y se presenta en este trabajo (Pág. 16, Diagnóstico de los sistemas de información en cuatro servicios)
B) El diseño de la base de Datos Modulares que conforma el Sistema Informático de Gerencia fue efectuado por el equipo de trabajo con el asesoramiento de un técnico informático honorario durante el último trimestre de 2008.
C) La instrucción del personal para el manejo de la versión de prueba del S.I.G. fue efectuada por el técnico informático designado en el punto B) con la supervisión del jefe del departamento de registros médicos del hospital durante el mes de enero de 2009.
D) La puesta en funcionamiento de la versión de prueba en dichos servicios será efectuada durante los meses de febrero y marzo y abril de 2009 por los funcionarios de los respectivos departamentos del hospital y consistirá en el ingreso de los datos de la actividad diaria. El jefe del departamento de registros médicos del hospital tendrá como cometido efectuar el procesamiento de los indicadores de actividad solicitados por la dirección del hospital.
E) Se prevé que la evaluación del funcionamiento del programa informático gerencial (S.I.G. versión de prueba) se pueda efectuar en el mes de mayo 2009 y quedando a cargo de los autores del proyecto en conjunto con el técnico informático designado por ASSE y se basará en 2 pilares:

1. La llegada en tiempo y forma de la información dentro de los 5 primeros días hábiles de cada mes.
2. La evaluación mediante escalas para medir el grado de satisfacción de todos los involucrados en la elaboración e implementación de este sistema quedará a cargo de la dirección de recursos humanos del hospital.
F) Rediseño del sistema de Información según los resultados de la etapa anterior.
Esta tarea estará a cargo de los autores del proyecto en conjunto con los técnicos designados. La tarea se realizará en el mes de junio del 2009.
G) Se realizará la capacitación de la totalidad del personal involucrado en la versión definitiva del S.I.G. La misma estará a cargo del técnico informático de ASSE y del jefe del departamento de registros médicos del hospital, efectuándose en el mes de julio de 2009. Incluirá un ciclo de charlas a cargo de los autores del proyecto a efectos de concientizar al funcionariado de la real trascendencia de esta etapa en la vida de la institución.
Esta actividad esta dirigida a alinear al personal positivamente en referencia a la importancia de la aceptación de nuevos sistemas de trabajo y apunta a lograr vencer los obstáculos que se presentan en la práctica diaria.
H) La implementación del S.I.G. definitivo en los 4 servicios será realizada por los funcionarios capacitados a tales efectos bajo la dirección conjunta del Técnico informático de ASSE y el jefe del departamento de registros médicos del hospital durante los meses de agosto y setiembre del 2009.

5. METODOLOGÍA GENERAL

El logro de los objetivos planteados así como de las metas propuestas, significó la formulación de una metodología general de trabajo enunciada por el equipo de proyecto.
En primer término, se confeccionó un cronograma de reuniones periódicas entre el equipo de proyecto asesorado por un informático, el de Dirección del Hospital y los Jefes de los servicios participantes de esta primera etapa modular.
El objetivo de estas entrevistas fue obtener aquellos elementos que permitan generar una noción del volumen de información a procesar por el S.I.G., en base a datos de producción de los servicios y una visión descriptiva general del Hospital.
El siguiente elemento, consistió en la producción de un diagnóstico de situación de los sistemas de información actuales de los cuatro servicios elegidos.
Posteriormente se propuso una serie de indicadores de gestión de estos servicios, desde una perspectiva gerencial hospitalaria, adecuada a las dimensiones, necesidades y la realidad de la operativa del Hospital de referencia.
Para su obtención, se elaboraron bases de datos con contenidos seleccionados como datos básicos, pero que permitiesen la obtención de los indicadores propuestos, así como de otros posibles.
La perspectiva gerencial que rige la confección del diagrama relacional de dichas bases de datos, se orienta hacia la obtención de costos por paciente; construyéndose un diagrama de flujo de pacientes a nivel intrainstitucional que sirve como sustento para la elaboración de la plataforma informática.
Se genera una primera instancia de capacitación para operarios del sistema piloto, a efectos de obtener el ingreso de datos y conseguir un volumen de los mismos, que permita la generación de los indicadores de gestión.
Se prevé una evaluación del S.I.G., con el propósito de hacer los ajustes que sean necesarios y que permitan elaborar las conclusiones definitivas del proyecto.

6. NARRACIÓN DEL PROCESO DE RELACIONAMIENTO ENTRE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y DE LA INFORMÁTICA.

La incorporación del S.I.G. a la vida diaria del hospital significó un cambio organizacional trascendente. Al momento de transitar los primeros pasos, ya este equipo comprendió que no sólo se trataba de incorporar un profesional de la informática al equipo de gestión, fue mucho más que generar un software adecuado al hospital. Se requirió la sinergia de todos los actores involucrados, desde el personal operativo hasta el gerencial.
También era esperable que un cambio de esta naturaleza generase múltiples factores de resistencia, que debieron ser gestionados desde una óptica que permitiese minimizarlos. El abordaje consistió en que todas las personas involucradas fueran partícipes de cada una de las etapas del proceso.
Cada funcionario logro discutir, comprender e internalizar los requerimientos del S.I.G. a su estructura cognitiva. Cada operario, jefe de servicio y profesional, comprendió los motivos y necesidades que guiaban el presente trabajo.
El equipo de Dirección del Hospital y autores del proyecto, los Jefes de los servicios de Policlínicas, Emergencia, Farmacia, Laboratorio y los funcionarios de cada servicio, mantuvieron un extenso proceso de reuniones con la finalidad de lograr el alineamiento e interacción de todos los miembros involucrados.
Existió un trabajo preparatorio por parte de equipo de Dirección del Hospital que culminó con la selección de indicadores y metas, identificando cual sería la información que el equipo de gestión requeriría para un manejo gerencial adecuado.
Este período permitió madurar y decantar reflexiones y conclusiones a las que se iba arribando en el transcurso de los consecutivos encuentros.
Al finalizar cada reunión se elaboró un resumen de la misma que era entregado a cada miembro que sería la base sobre la cual se trabajaría en la próxima sesión.
Los Jefes de servicio a su vez mantuvieron reuniones con los funcionarios a su cargo para facilitar a los niveles operativos de la organización la comprensión de las razones por las cuales fue necesario el proceso de cambio hacia un S.I.G. En este caso se recorrió un camino de aproximaciones paulatinas tendientes a que mandos medios y funcionarios logren construir vínculos sólidos que garanticen la viabilidad del cambio, a punto de partida de una cultura institucional compartida.

El técnico informático se incorporó a cada uno de estos ciclos de reunión, facilitando un ámbito de intercambio recíproco de conocimientos y experiencias.
Primariamente, este profesional analizó los objetivos gerenciales propuestos que serían el punto de partida para la construcción de bases de datos interrelacionadas, que constituyen la arquitectura a partir de la cual se responderán las consultas de los niveles gerenciales y se obtendrán los indicadores propuestos.
Esta escalada de reuniones interactivas que se inició con una visita del técnico informático a la planta física, continuó con el inventariado del equipamiento informático, la revisión de los formularios de llenado manual que se emplean en la práctica diaria de cada servicio del hospital, analizó el software existente en cada servicio y evaluó los recursos humanos disponibles; culminando con un informe primario que fue la primer construcción teórica que mancomunó a los profesionales de la salud y la informática en el presente trabajo.

7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HOSPITAL

El Hospital de Durazno, centro departamental de A.S.S.E., se encuentra ubicado en la capital departamental del mismo nombre, participando del eje de la ruta nacional número cinco, que comunica al país de norte a sur y sobre la región centro del mismo. Demográficamente, las proyecciones a 25 años prevén un incremento poblacional total de 8.400 habitantes, pero con una estructura demográfica más envejecida.
Instalado en un Departamento de una población de 61.300 habitantes (fuente INE Censo 2004, proyección 2008) como centro asistencial, da cobertura a una población de usuarios de 19.500 personas (fuente Registro de Usuarios de ASSE), debiendo sumar a ella la cobertura mediante convenio, de la población de Fuerzas Armadas y familiares de funcionarios del Ministerio del Interior.
Por otra parte, en el caso de ciertas especialidades médicas, así como la totalidad de las quirúrgicas, su base poblacional es mayor que la descrita, puesto que funciona como referencia departamental, debiendo comprender también a los usuarios referidos desde el Hospital de Sarandí del Yí (5.300 usuarios, (fuente Registro de Usuarios de ASSE).
Como tal, es un hospital de pacientes agudos que dispone de 80 camas, brindando servicios de asistencia e internación en las áreas de:

Medicina General
Cirugía
Pediatría Ginecología – Obstetricia
Psiquiatría.
A ello se agregan los servicios de Emergencia y Policlínicas, tanto centralizadas como descentralizadas (urbanas y rurales).
En su conjunto, se registran anualmente unas 110.000 consultas ambulatorias, 20.000 de las cuales corresponden a Emergencia y 90.000 a Policlínicas; correspondiendo en igual período, 3.600 egresos hospitalarios que generan 16.500 días/cama.

Otros Servicios:
Servicios Intermedios
a) Block Quirúrgico
En él se resuelven 700 intervenciones quirúrgicas anuales, comprendiendo la coordinación y la urgencia.
b) Block de Partos
Con una producción en el entorno de los 400 partos anuales.
c) Fisioterapia
d) Radiología (7000 estudios/año)
e) Hemoterapia
f) Laboratorio Clínico (82.000 estudios/año)
a) Laboratorio de Anatomía Patológica
b) Alimentación (18.000 raciones/año)
c) Servicio Social
Servicios de Apoyo
a) Farmacia
b) Admisión, Registros Médicos, Archivo y Estadística
c) Traslados (comunes y especializados)
d) Lavandería, Costurero y Ropería
e) Mantenimiento
f) Administración
g) Limpieza
h) Vigilancia

8. DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CUATRO SERVICIOS.

A continuación describiremos los sistemas de información de cuatro servicios seleccionados por su alta demanda, elevado grado de participación en los costos generales del hospital de Durazno y ser representativos de servicios intermedios y finales.
Dos Intermedios: Laboratorio Clínico y Farmacia.
Dos Finales: Emergencia y Policlínicas.
Servicio de Laboratorio.
Procesa órdenes procedentes de la Internación, Policlínicas (discriminando las centralizadas de las periféricas y las rurales) y la Emergencia (estudios urgentes).
Recibe las órdenes de los estudios no urgentes y les programa día de realización, registrando en base papel los datos del paciente y tipo de estudios.
Una vez obtenidas las muestras correspondientes, conserva las órdenes emitidas por los servicios, asignando un código numérico interno correlativo por cada análisis realizado; número que es registrado en la orden, en el cuaderno de asignación de fechas y en el cuaderno de resultados. Este número identifica la muestra y la correlaciona con un paciente, en un momento dado.
Todo el proceso de registro es manual a excepción de los hemogramas, que requieren el ingreso de datos para procesar las muestras y que se emiten en la impresora del analizador y no generan una copia de respaldo de resultados.
Los resultados son transferidos simultáneamente y en forma manual a cuadernos de resultados y a boletas que se incorporan a las historias clínicas de Policlínicas o son remitidas a las salas de internación. Eventualmente también son retirados por los propios pacientes.
En el caso de las Policlínicas descentralizadas, los resultados son remitidos a esos servicios.
Resulta obvio que establecer un análisis estadístico del desempeño de un Laboratorio Clínico que procesa entre 6.500 y 7.000 estudios mensuales, recurriendo a bases de datos en papel, es en la práctica, una tarea muy ineficiente y en escasas oportunidades se ha hecho, apelando a mecanismos de muestreo y aproximación estadística.
Es de destacar, que en estas aproximaciones al desempeño del servicio, no se logra correlacionar de manera confiable la participación de los costos operativos del Laboratorio con la producción del mismo.
Servicio de Farmacia.
Funciona como servicio centralizado, abasteciendo insumos a los despachos de las Policlínicas Rurales. Dispone de un área para despacho de medicamentos al público en general y otra para los usuarios del Sistema de Atención Integral (funcionarios de ASSE y familiares), siendo independientes los stocks y los rubros destinados a ambos tipos de usuarios (gestión de doble stock simultáneo).
Proporciona la medicación de las salas de internación mediante el sistema de fraccionamiento de dosis unitaria.
Suministra medicamentos y material médico quirúrgico a la Emergencia, según el vademécum correspondiente.
Cuenta con un depósito único, para medicamentos y material médico-quirúrgico.
Planifica el aprovisionamiento de todos los insumos, remitiendo pedidos periódicamente a la Oficina de Compras, según el relevamiento de las existencias.
Efectúa el control de las entregas de los proveedores y envía los remitos a la Oficina de Compras.
Cuenta con informatización parcial del servicio, que se realiza mediante el programa de nombre comercial Winfarma ®. El mismo, si bien admite el ingreso de datos de Policlínicas que permitirían un cruzamiento de datos con los generados en este servicio, en el Hospital de Durazno, es de uso exclusivo de la Farmacia. En él se registran las especies medicamentosas despachadas, así como los datos identificatorios del paciente, del médico que indica y del servicio al que pertenece.
Se asocian datos correspondientes a los costos de los insumos despachados, por lo que puede considerarse como una herramienta de relativa utilidad para el control de la gestión de los medicamentos, permitiendo la generación de reportes impresos cuyos parámetros son programables por el usuario. Sin embargo se comprueban frecuentes errores en la “carga” de información cuando ingresan insumos al servicio o cuando se les da “de baja” a nivel de ventanilla por parte de los operadores del sistema, ocasionando fuertes discordancias de información entre las existencias reales y las “virtuales”.
De esta forma, los balances periódicos permiten apreciar las debilidades en la operativa del sistema de Farmacia.
Servicio de Policlínicas.
La programación de la consulta de Policlínicas está operativa solamente para los servicios centralizados. De los servicios descentralizados se obtienen a mes vencido, planillas en base papel con el registro de la actividad desarrollada.
En la programación de la consulta se emplea el software “Día y Hora”®, que permite discriminar usuarios del sistema según niveles de seguridad. Admite el ingreso de datos identificatorios del paciente (reconocido por una base de datos interna y cerrada), coordinando su consulta para una fecha disponible que se elige según el servicio y/o el técnico. Es posible modificar el número de consultas, los nombres de los servicios, los técnicos, cambiar las fechas de las consultas así como bloquear el ingreso de consultas para evitar programaciones que no corresponden. Una vez coordinada la consulta, se le emite al paciente un registro impreso con los datos de dicha programación, en tanto que previamente a cada consulta, se emite el listado de pacientes de la misma a efectos de obtener las historias clínicas del archivo y proporcionarlas al médico. A su vez, este último listado oficia de planilla de control de la asistencia de los pacientes a la consulta.
Los resúmenes de los registros de papel se archivan en base de datos independientes (M. Excel ®), incorporándose solamente los datos de la actividad centralizada: número de pacientes que asistieron a la consulta, número de pacientes anotados, médico, especialidad, día y hora. Los mismos quedan disponibles para ser incorporados a los datos remitidos al SINADI (Sistema Nacional de Información – MSP)
No es posible el cruzamiento de datos de producción de Policlínicas, con los sistemas informáticos descritos anteriormente en Laboratorio Clínico y Farmacia.

Servicio de Emergencia.
Cuenta con un dispositivo informático “en línea”, para la identificación en el registro de usuarios. Una vez corroborada la condición de usuario de ASSE, se imprime una hoja de consulta, que hace las veces de historia clínica de Emergencia y en la que figuran los datos filiatorios del paciente y el registro del día y la hora de la consulta, completándose luego manualmente todos los datos relativos al acto médico.
Estos registros son incorporados a la historia clínica de los pacientes que ingresan a sala o son trasladados, siendo archivados en forma independiente en el Servicio de Registros Médicos y Archivo (sin incorporarse a las historias clínicas).
La actividad diaria de la Emergencia se extrae de planillas en base papel, cuyo resumen se archiva en base magnética (M. Excel ®) para su envío al SINADI.
El nexo entre los datos de producción del Servicio de Emergencia y su demanda de servicios intermedios como Laboratorio no es posible a través de una plataforma informática vinculante y sus datos son de muy difícil obtención, por lo expuesto anteriormente en relación al grado de desarrollo del subsistema de información de este último servicio.

9. DESCRIPCION GENERAL DEL DISEÑO

El eje central de la plataforma informática esta diseñada por los autores del presente trabajo junto con el asesoramiento de un informático. Tiene como cometido unificar toda la actividad de cada usuario por su número de documento de identidad.
Se generaron 8 módulos de información que reciben los datos ingresados por cada servicio. Se ha procurado que estos agrupamientos de datos sean de manejo sencillo a la hora de efectuar una consulta por parte de cualquier operario (consulta prevista), pero también a la hora de requerir una información selectiva precisa que esté dirigida a una toma de decisión al momento de gestionar (consulta no prevista).
La ductilidad del sistema ha sido uno de los objetivos perseguidos, de modo tal que mas allá de los indicadores propuestos en este trabajo, sea posible generar otros nuevos a demanda que inmediatamente sean satisfechos por esta base de datos.
Se diseñó un diagrama de flujo que ilustra el movimiento de la información del usuario dentro de los diferentes sectores contemplados en este modelo experimental, pero aun es posible variar estas rutas de información a demanda del equipo de gestión, ya que lo único no modificable es el dato en sí mismo alojado en cada tabla. (Fig.1 – Diagrama de Flujo)

Fig. 1: Diagrama de Flujo
El diagrama de flujo, pretende mostrar de un modo esquemático las posibles rutas intrahospitalarias por las que es capaz de transitar el paciente desde su primer contacto con el hospital, ya sea a través de la Emergencia como de las Policlínicas; señalando en rojo los cuatro servicio escogidos como núcleo base.
Es de destacar que se pretende seguir un esquema vincular entre servicios, centrado precisamente en el paciente y no en función de procesos aislados o productos por servicios. Ello obedece a que una vez integrados todos los módulos del S.I.G., sería posible obtener los “costos por paciente” de una manera relativamente más sencilla y adecuada a las tendencias vigentes en materia de estimación de costos en servicios de salud.
Por lo tanto, resulta imprescindible a los fines del desarrollo del S.I.G. propuesto y su sustento en las bases de datos, la concepción de este esquema general descriptor de los procesos asistenciales, desde la perspectiva flujo de pacientes.
Una vez incorporado el usuario a alguno de los servicios que ofician de “puertas de entrada” del hospital, se registran los datos filiatorios (Nombre completo, Cédula de Identidad, Fecha de Nacimiento, Sexo y Nº de Historia Clínica), que permitirán asociar los futuros procesos asistenciales así como una imputación de costos a una determinada persona. De la misma forma y en base a dichos datos, también es posible seleccionar grupos en razón de su pertenencia a una franja etárea y/o por sexos, lo que permite analizar datos y obtener indicadores de uso de servicio desde una visión gerencial.
Dado que el Nº de historia clínica, que actualmente se utiliza en la Admisión del Hospital de Durazno, está únicamente disponible en ese servicio, no es frecuente que los pacientes recuerden dicho número y que no agrega ningún elemento distintivo de pacientes, sino que se superpone a la individualización por Nº de cédula de identidad; sumado esto a la tendencia a nivel nacional a identificar a personasclientes- usuarios en cualquier ente público o privado mediante este número; se empleará el seguimiento de datos de paciente según el mismo. La persistencia del dato Nº de historia (importante para la actual operativa de la Admisión), será transitoria hasta tanto se produzca la conversión al modelo de S.I.G. propuesto, de manera definitiva.

Al ingresar en el módulo Emergencia, se incorporan datos que hacen a caracterizar la consulta del usuario: Fecha, Hora de ingreso al servicio, Diagnóstico y Hora de Egreso. En términos generales, son estos datos los más relevantes a obtener del servicio desde la visión gerencial, puesto que permite al comparar entre diversos días, apreciar variaciones estacionalidades en la producción del mismo, horas de flujos máximos, elaborar una tabla de frecuencia de diagnósticos, detectar reconsultas de un mismo paciente, definir el tiempo de resolución de pacientes, etc.; en tanto que los otros datos relevantes se agregarán en función del flujo de cada usuario a servicios derivados.
En caso de derivarse a Ingreso, allí se identificará el servicio receptor (Pediatría, Medicina, Cirugía, Ginecología/Maternidad y Psiquiatría); se agregarán datos de Fecha de Ingreso, de Egreso, el Diagnóstico principal y su Código según la clasificación CIE 10 (pasible de permitir un análisis de costos por patología además de generar datos para la vigilancia epidemiológica y sus implicancias en gestión), registro de fallecimiento o egreso vivo.
El paciente, una vez ingresado, es objeto de ciertos estudios paraclínicos que pueden ser institucionales (en donde se incluye al Laboratorio Clínico) o contratados; recibe tratamiento farmacológico y eventualmente quirúrgico, pudiendo en algunas oportunidades, ser trasladado entre servicios del propio hospital.
El uso de recursos de Laboratorio Clínico , habilita el ingreso a dicho módulo y la correspondiente incorporación de datos del mismo: Fecha y Hora de ingreso de la muestra, Técnica empleada, valor del estudio en término de Unidades de Valor Relativo, Nombre del Técnico, Resultado del estudio, Fecha y Hora del resultado.
Con estos elementos, es posible cuantificar la actividad del servicio, así como la obtención de los indicadores propuestos. Es importante señalar, que sólo se mencionan los datos que agrega cada servicio y no figura en el esquema, información ya incorporada en otras entradas para evitar redundancias, pero que están presente en el seguimiento del itinerario del paciente: sus datos filiatorios, el servicio en el cual está ingresado, etc., “acompañando” a los datos que surgen del Laboratorio Clínico.
De igual forma, estos datos estarán disponibles cuando al paciente se le solicite un estudio contratado o se le indique un tratamiento farmacológico e ingrese al módulo de Farmacia.

Allí se adicionarán datos correspondientes al momento en que se produce el despacho de Farmacia: Fecha y Hora; Droga prescrita, Presentación, Nº de unidades, Costo Unitario y Costo Total.
Al igual que en los servicios de Emergencia y Policlínicas, los servicios de internación agregan la identificación del técnico que solicita los estudios de Laboratorio o que indica los medicamentos a ser despachados por la Farmacia.
Esta información se incorpora al flujo del paciente en su itinerario intrainstitucional.
Luego del análisis de los requerimientos del sistema efectuado por el profesional informático, se elaboraron tablas que alojan los datos seleccionados ilustrando cada actividad en los servicios de policlínicas, farmacia, emergencia o laboratorio.
Para responder a los indicadores propuestos para evaluar el funcionamiento hospitalario se recurre a la información guardada en las respectivas tablas. (fig. 2, Pág. 24). Estas constituyen un modelo preliminar que permite el funcionamiento de la versión de prueba del sistema informático; razón por la cual, a medida que transcurren las diferentes etapas de implementación, se va mejorando y aún modificando el relacionamiento de las tablas para satisfacer las necesidades que plantean los tres niveles de gestión (Microgestión, Mesogestión y Macrogestión). De esta vinculación dinámica entre el técnico informático, que cooperó con los autores del trabajo y los funcionarios del hospital de todas las jerarquías, surgieron los lineamientos sobre los cuales los técnicos informáticos asignados por ASSE están construyendo día a día la versión definitiva. Tanto los contenidos de las tablas como sus relaciones son constantemente revisadas durante esta etapa del proceso de construcción del S.I.G.

BASE DE DATOS En el momento de implementar el programa cada funcionario de los sectores laboratorio, farmacia, policlínica y emergencia es registrado en la tabla “funcionarios” asignándose a cada uno su correspondiente n° de funcionario, clave y nivel de acceso al que se encuentre autorizado a operar.
Al iniciar el mes cada técnico de policlínica o emergencia es identificado por su n° de funcionario y se registra con su horario de trabajo, así como las consultas que prevea otorgar día a día en las tablas de “grupo especialidad”, “horario policlínica” y “medico”.
Al efectuarse por parte de un usuario la reserva de consulta en policlínica, ésta se registra en la tabla “turno”. El día de la consulta, la tabla historia clínica (H. clínica) incorpora los datos correspondientes a dicha consulta así como las tablas “derivaciones poli” e “internación” guardan la información en caso de que el paciente haya sido derivado a otra especialidad o dado de ingreso al hospital.
El usuario que ingresa por emergencia registra sus datos en la tabla de ingreso de emergencia (ing. emergencia) y en la de historia clínica (H clínica).
Si el usuario es hospitalizado ya sea por una orden de emergencia o desde policlínica los datos correspondientes serán alojados en la tabla “Historia de Internación” (hist_Intr.). Si fuese derivado hacia alguna especialidad de policlínica se generarán los datos de la reserva de hora para el nuevo técnico (tabla “turno”).
Los exámenes de laboratorio solicitados por los médicos de policlínicas o internación se registran en la tabla “Lab. Solicitud” que se halla vinculada a la tabla “Laboratorio” donde se identifica quién es el profesional responsable de cada técnica diagnóstica.
En el momento de obtenerse un resultado éste es registrado en la tabla “resultados Lab”. Los medicamentos recetados por los médicos de policlínicas o internación serán registrados en la tabla “salida farmacia” y “stock farmacia”. La primera de ellas pretende identificar el consumo por paciente y por técnico. Al encontrarse vinculada con la historia clínica también permitirá calcular el costo por patología (códigos diagnósticos). La segunda tabla registra la salida de los medicamentos del stock, relacionándola con los proveedores a efectos de generar las alertas reserva insuficiente para cada especialidad farmacéutica facilitando la elaboración de pedidos y control de vencimientos.

10. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA MODULAR

El sistema presentado se divide en diferentes módulos orientados a brindar soporte y apoyar el procesamiento de datos de un hospital en sus diferentes áreas operativas.
Cada modulo es independiente del resto y a su vez acceden todos a la misma base de datos.
Con esta separación del sistema en departamentos se facilita la actualización o incorporación de nuevos requerimientos sin tener que depender del resto de los módulos.
A su vez, el hecho de dividir el sistema baja la probabilidad de errores en el mismo y su depuración es más rápida garantizando su correcto funcionamiento.
Al jerarquizar su utilización además se brindan los permisos de acceso a los funcionarios, optimizando así el procesamiento de los datos de una manera ordenada y segura.
Por el momento y a modo de ensayo se establecieron los siguientes módulos:
• Historia Clínica y Administración de Pacientes
• Expedición en Farmacia
• Administración del Stock en Farmacia
• Mesa de Solicitudes de Exámenes Clínicos
• Procesamiento y Realización de Exámenes
• Agenda de Consultas
• Enfermería y Asignación de Camas
• Emergencia y Derivaciones

DETALLE DE LOS MODULOS
• Historia Clínica y Administración de Pacientes
- Administra las Entadas a Historias Clínicas
- Reparto a los consultorios de las mismas
- Registro de Pacientes
• Expedición en Farmacia
- Realiza la entrega de medicamentos
- Lleva un historial de los movimientos
- Realiza automáticamente la baja en el stock de las especialidades farmacéuticas.
• Administración de Stock en Farmacia
- Realiza la actualización del stock
- Ingreso de nuevos especialidades farmacéuticas.
- Efectúa pedidos a proveedores
- Asigna paramentos y cantidades mínimas de modo de simplificar la tarea de llevar el control de cantidades.
• Mesa de Solicitudes de Exámenes Clínicos
- Registra los exámenes solicitados enviándolos al laboratorio encargado de su realización.
• Procesamiento y Realización de Exámenes
- Asignación de técnicos que realizan los exámenes
- Administración de solicitudes
- Administración de resultados
- Archivo de resultados
• Agenda de Consultas
- Reservas de turnos por fecha y hora para realizar las consultas
- Cancelación de turnos
- Solicitud de la lista de historias clínicas a utilizar en el día a día
- Configuración de día y hora de atención
• Enfermería y Asignación de Camas.
Dicho módulo será aplicado con la versión definitiva del sistema
- Ingreso a internación.
- Asignación de camas
- Planificación por paciente de actividades diarias
- Historial de internación por paciente
- Altas de pacientes
- Alarmas y recordatorios
• Emergencia y Derivaciones
- Registra las entradas a puerta de emergencia
- Administra las derivaciones posteriores de los ingresados
- Registra traslados
- Brinda y mantiene la información de los movimientos dentro del centro de salud, durante las primeras 48 hs. siguientes a la consulta.
Los indicadores propuestos para a evaluar la operativa del SIG serán los siguientes:

1) Policlínicas.
- Tiempo de espera para otorgamiento de consultas (en Medicina General y especialidades básicas). Indicador de accesibilidad y de calidad de servicios. Se obtiene contabilizando el número de días transcurridos entre la solicitud del paciente en el Servicio de Admisión para consultar en Policlínicas y la fecha otorgada para dicha consulta.
- N° Pacientes / Consulta (por médico o por especialidad). Indicador de eficiencia en el manejo de recursos, también puede aportar elementos referentes a la calidad de la consulta. Se obtiene contabilizando el número total de pacientes vistos por un técnico (o grupo de especialistas) durante un mes y se lo divide por el número total de policlínicas realizadas por ese médico.
- Número de consultas en Medicina General (o especialidad)/mes. Indicador de producción, que permite la comparación entre diversas especialidades y facilita la distribución de los recursos entre los servicios policlínicos.
- Número de consultas por hora/Médico en consultorio. Indicador de rendimiento que se obtiene dividiendo el total de consultas realizadas en un mes por un médico, entre la cantidad de horas de trabajo realizadas en la Policlínica.

2) Emergencia.
- Tiempo de espera. Se mide el tiempo en minutos transcurrido desde solicitud de atención, hasta ingreso al servicio. Indicador de calidad del servicio.
- Tasa de reconsulta en 24 hs. Obtención: total de reiteración de consultas de pacientes en el servicio de Emergencia, dentro de las primeras 24 horas en que fueron dados de alta en el mismo, en un mes; dividido entre el total de consultas del servicio en un mes. Indicador de calidad en la atención en Emergencia, puede presentar variaciones según el día de semana (y por lo tanto según el médico actuante), que evidencien fluctuaciones en la resolutividad del servicio, convirtiéndose en un indicador de eficacia del mismo.

3) Farmacia.
- Consumo en $ de medicamentos / número de consultas en emergencia por día. El seguimiento del consumo de medicamentos, no sólo en Emergencia sino en cualquier servicio, cobra una importancia sustantiva en la gestión hospitalaria, dado el peso significativo del rubro medicamento, en el sistema de costos de cualquier institución sanitaria.
Se obtiene dividiendo el costo total en $ de los medicamentos consumidos cada día por el servicio de Emergencia, entre el total de consultas realizadas ese día.
Es relevante mencionar que en el caso analizado, cada día de la semana, se asocia a la presencia de un solo médico en la Emergencia.
El seguimiento a largo plazo de este indicador, debería revelar una tendencia a similares consumos en $ por consulta, si los rendimientos de eficiencia por técnico fuesen similares. Desvíos significativos en este indicador, podrían evidenciar ineficiencia en el manejo del recurso medicamento y ameritarían un análisis más detallado para poder explicar la(s) causa(s) a nivel de la microgestión (falta de pautas clínicas en el servicio, indicaciones que exceden el vademécum en uso, otras).
Se toma este indicador como ejemplo para observar la operativa del sistema de información. Al consultar el paciente en la Emergencia, se incorporan a los datos que le identifican en una base de datos informatizada, los correspondientes del servicio en el que consulta (fecha, hora, diagnóstico, técnico). Al indicarse medicación por parte del médico, se agregan datos correspondientes al módulo Farmacia, tales como la especie medicamentosa, su presentación, número de unidades y costos (unitario y total). De esta manera, el sistema informático permite la asociación de los datos y su análisis acumulado. Para el caso de la obtención del indicador analizado, el sistema permite sumar automáticamente los costos del total de medicamentos indicados durante el período de una guardia de 24 horas y dividirlo por el total de consultas registradas en dicho período.

- Consumo total de farmacia en $ /mes. (Nos sirve para control evolutivo a nivel de la mesogestión comparado con los históricos).
4) Laboratorio.
- Tiempo de respuesta de laboratorio en exámenes no urgentes. Se toman los tiempos en días transcurridos desde el ingreso de las muestras al Laboratorio y la remisión del informe al servicio de destino. Se reduce al control de pocos estudios señaladores: Hemograma, Glicemia y Examen de Orina.
- Nº UVR / Médico/ mes. Se obtiene contabilizando las unidades de valor relativo de todos los estudios de Laboratorio pedidos por un médico durante un mes, y se les compara con iguales registros de otros médicos, a efectos de valorar el grado de utilización de los recursos diagnósticos; aportando elementos de evaluación de a nivel Microgestión.
5) Generales.
- Relación de consultas Emergencia / Policlínicas. Surge de la división entre el total de consultas mensuales resueltas en el servicio de Emergencia por el total de las resueltas en Policlínicas en igual período. Permite evaluar el grado de suficiencia de servicios en Policlínicas y/o el uso correcto del recurso Emergencia por parte de los usuarios. Es un indicador de adecuación entre servicios.
A modo de ejemplo, describiremos cómo se obtienen algunos de los indicadores mencionados en este trabajo a partir de las tablas de datos:
1) La tabla “turno” acumula las fechas de solicitud de consultas de policlínica en cada especialidad así como la fecha otorgada. De aquí surge el tiempo en número de días promedio de espera para consulta en cada especialidad.
2) De las tablas “turno”, “grupo especialidad” y “horario policlínica” obtenemos el número de usuarios que consultaron a cada técnico en una unidad de tiempo (Ej.: mes), también se obtiene el número de usuarios asistidos por hora médica promedialmente.

11. RECURSOS

Recursos humanos:
Serán los ya existentes más los designados por ASSE pero que aun no han tomado posesión de cargos. (Técnico informático y Técnico en Archivo) Los mismos recibirán cursos de capacitación en la primera y segunda etapa.
Recursos Materiales:
Se utilizarán los ya existentes. Cabe destacar que no se necesitará de nuevo Hardware para la implementación de este sistema ya que el existente actualmente puede considerarse suficiente.
Tampoco se generan erogaciones extras ya que el hospital cuenta con interconexión en red (Intranet). Se prevé una disminución de costos destinados a compras en papelería dado que es esperable su reducción.
Recursos tecnológicos:
Para la administración de las bases de datos se optó por el sistema MySQL y la programación se efectúa en lenguaje Delphi.

12. CONCLUSIONES

Se espera puedan obtenerse beneficios considerables en la gestión del Hospital, con la incorporación de un Sistema de Información Gerencial como el propuesto.
En la concepción del mismo, se dio participación a los distintos niveles operativos participantes de cuatro servicios seleccionados, de manera tal de facilitar el involucramiento con el proyecto y minimizar la resistencia habitual a la incorporación de innovaciones, además de obtener la visión y aportes de los operarios directos del sistema.
El Sistema Modular, permite el crecimiento de las bases de datos progresivamente, incorporando en etapas a la totalidad de los servicios hospitalarios, habilitando flexiblemente a la administración al manejo según necesidad y posibilidades, de los tiempos de dichas incorporaciones. Por otra parte, las bases de datos abiertas, aunque con claves de seguridad para usuarios, facilitan tanto la depuración de las mismas como el manejo de los datos con fines estadísticos y de manejo de datos para la gestión.
La compatibilidad de lenguaje informático en el que se almacenan los datos de diversos servicios, permite el cruzamiento de datos de distintas tablas y la obtención de indicadores concebidos por el nivel jerárquico que participa de la toma de decisiones. Sin perjuicio de ello, también se obtienen datos útiles a niveles de gestión más altos (macrogestión).
La rapidez con que pueden obtenerse los datos, lo hace un instrumento oportuno para la toma de decisiones.
La supresión de archivos en base papel y la incorporación de todos los datos en lenguaje informático, permite ampliar el margen de confianza en los datos disponibles, por la inclusión de mayor cantidad de datos con motivo de la minimización de pérdidas.
Por lo analizado es posible concluir que en términos generales, se cumplen los requisitos básicos para la obtención de datos de buena calidad que faciliten la toma de decisiones a nivel de la gerencia hospitalaria.
Es de destacar, el bajo costo con el que es posible desarrollar esta herramienta en gran parte de las unidades ejecutoras de ASSE.

13. BIBLIOGRAFIA

 Pineda, E. Beatriz; Luz de Alvarado, Eva; Canales Francisca H: Metodología de la Investigacion. Manual para el desarrollo de personal de Salud, 2da. Ed. OPS – OMS.
 Leon I, Triay E, Dogliotti J: Apuntes de clase. Curso dictado en Montevideo, 2008. Universidad de la República Oriental del Uruguay, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Facultad de Medicina, UDELAR.
 Ubach, G: Seminario Plan de Información de Costos Contínuos por paciente para la Gestión. (FNR). 2002.
 Cuervo, J.L; Varela,J.; Belendes, R.; - Gestión de Hospitales: Nuevos instrumentos y Tendencias. Cap. VII: Gestión de los Servicios Asistenciales. Págs. 262-300; Barcelona, Vinces Vives S.A., Editores, 1994.
 Dias, I.; Martinez J.; Noel, E.; - Modelo de Sistema de Información como herramienta fundamental para la gestión en las instituciones prestadoras de asistencia Médica. Trabajo de investigación Monográfica para el título de Cr. Público. UDELAR, Fac. de Ciencias Económicas. Agosto 1998.
 Cayetano, A; Ferreira, M.; Hernandez, M. – Procesos informáticos y de los sistemas de Información como herramientas en la toma de decisiones en las instituciones asistenciales. Trabajo de investigación monográfica para la obtención del título de Cr. Público. UDELAR – FCCEE. Setiembre de 2004.
 Ander-Egg, E.; Aguilar M. – Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. ICSA Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
 Novaes, Humberto de Moraes; Motta, Paulo Roberto. OPS; Fundación W.K. Kellogg. Manual prototipo de educación en administración hospitalaria.
Washington; OPS, 1996, 416 p. (HSP/UNI/Manuales Operativos PALTEX, V 14).  Gerenciamiento de la gestión hospitalaria – Sitio Web: www.elHospital.com. Octubre de 2007. Source: http: //www.elhospital.com/eh/secciones/ EH/ES/MAIN/IN/ ESTUDIOS_CASO/doc_58696_HTML.html) Octubre de 2007
 Administración / James A. F. Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R. Gilbert, Prentice Hall Hispanoamericana, c1996 xxvii, 688, [76] p.

14. ANEXOS:

14.1.

14.2. Manual de usuario de la versión de prueba del S.I.G.
Este material es entregado a cada operario para complementar el curso de capacitación que impartirá el técnico informático.
A continuación se detallan los principales aspectos de cada modulo y cómo realizar las tareas brindando una ayuda a la hora de evaluar el demo entregado.
 Historia Clínica y Administración de Pacientes
(1)
1. Pestañas donde se dividen las diferentes tareas a realizar: Pacientes, Historias Clínicas y Reparto a Consultorios.
2. Botón para agregar un nuevo paciente, al hacer clic en el mismo aparece el formulario de alta de un nuevo paciente. En este formulario debe ingresar los datos solicitados sin dejar ningún dato sin rellenar, excepto el campo de Comentario que es opcional y no necesario.
El número de cédula es el referente del paciente y será el número que el paciente tendrá identificador en su historia clínica.
3. Al seleccionar un paciente puede hacer clic en el botón (Ver Historia Clínica) y tendrá acceso a las tareas correspondiente de: altas, aclaraciones, listado de la historia clínica del paciente.
4. Práctico buscador de pacientes, seleccionando en (Buscar por) puede optar por el campo en cual realizar la búsqueda, a medida que va escribiendo automáticamente se va realizando la búsqueda.
5. Listado de pacientes que contiene la base de datos.
(2)
 Sección de Historia Clínica
6. Botón para agregar nuevos datos a la historia clínica del paciente seleccionado.
7. De ser necesario, ya que no se encuentra habilitada la posibilidad de eliminar o modificar datos, puede utilizar este botón (Realizar Aclaración) para adjuntar una aclaración de la entrada que seleccione.
8. Muestra los datos agregados en la historia clínica correspondientes a la fecha seleccionada en el apartado 10 de la imagen.
9. Campo que muestra las aclaraciones.
10. Aquí se listan las fechas en donde han sido agregados datos a la historia clínica, con seleccionar una de ellas se muestra la información ingresada.

11. Se describe el nombre del médico o técnico que realizo el ingreso en la historia y se detalla el motivo de la consulta.
1. Reparto a Consultorios
En esta sección se pueden listar las historias clínicas solicitadas por los consultorios de modo de agilitar la tarea de reparto de los mismos.
También se puede listar la consulta del día corriente y de los siguientes días y ordenarlas por consultorio
Por último luego Ud. puede eliminar la lista y así tener actualizado día a día la distribución a consultorios.
1. Expedición de Farmacia
(3)
1. Botón para realizar una nueva entrega, luego de hacer clic aparece el dialogo (4) en el cual se selecciona el paciente al cual se le realiza la entrega.
2. Lista el historial de movimientos especificando si se entregó o se cancelaron los mismos.

3. Buscador de medicamentos a entregar.
4. Diálogo de selección de paciente para realizar la entrega.
5. Pestaña que muestra los medicamentos que están seleccionados a entregar.
6. Listado de medicamentos con sus correspondientes datos: código, nombre, proveedor y cantidad en stock.
Para asignar el medicamento a entregar haga Ud. doble clic en el mismo y se le pedirá que digite la cantidad a entregar.
2. Administración de Farmacia
(4)
1. Barra que despliega las tareas divididas en el sector de la administración.
Estas son: Administrar Proveedores y Medicamentos.
Al seleccionar cada una se muestran las tareas que corresponden a la sección.
En proveedores (1) puede ingresar nuevos proveedores, realizar pedidos o ver la información del mismo.

En Medicamentos puede: agregar nuevos, actualizar cantidades en stock y especificar cantidades mínimas.
2. Historial de entregas de la farmacia y sus especificaciones
3. Seleccione un medicamento y haga clic en este botón para cambiar la cantidad en stock.
4. Botón que despliega el formulario de ingreso de un nuevo medicamento.
5. Listado de medicamentos. Ud. puede hacer doble clic en uno y cambiar la cantidad (existencia).
Al seleccionar cualquiera de ellos en la barra de la izquierda se muestra la información del mismo y Ud. puede cambiar el valor del stock mínimo.
3. Mesa de Solicitudes de Exámenes Clínicos
(5)
1. Botón para comenzar a ingresar una nueva solicitud de examen clínico.
A continuación Ud. debe ingresar la cédula de identidad del paciente y si la misma se encuentra dentro de la base de datos se desplegará el correspondiente formulario para que Ud. detalle los exámenes.
En el caso que no sea correcto el N° de cédula de identidad, se presentará un diálogo para seleccionar el paciente de manera automática o puede optar por dar clic en Buscar paciente (3) y seleccionarlo Ud. mismo.

2. Mientras no se está en la tarea de ingresar un examen nuevo Ud. puede ver los exámenes ingresados. En el caso que no halla sido ingresado por el laboratorio Ud. puede modificarlo o eliminarlo.
A su vez también se accede a información del status del mismo.
4. Procesamiento y Realización de Exámenes
(6)
1. Realiza el listado de los exámenes que se encuentran prontos para ser impresos o para ser archivados.
2. Realiza el listado de los exámenes que han sido ingresados pero aún no se encuentran prontos los resultados.
3. Realiza el listado de los exámenes que han sido ingresados desde la mesa de solicitud de examen.

(7)
1. Si se seleccionan las solicitudes de examen aquí se mostraran los que aún se encuentran a la espera de ser realizados.
2. Este es el botón que inicia el proceso de ingreso de exámenes.
A continuación se debe seleccionar el técnico encargado según la técnica que se solicito [4] y dar clic en Asignar.
3. Aquí se detallan los exámenes que se han solicitado.
En la sección de espera de resultados simplemente seleccione el examen, presione el botón (Ingresar los Resultados) e ingrese los mismos.
En la sección de exámenes prontos, Ud. tiene la posibilidad de: Imprimirlo, Archivarlo o Guardarlo como archivo: Word, HTML o Texto Plano.

5. Agenda de Consultas
La primera vez que ejecute el modulo de agenda de turnos y consultas se le mostrara un asistente para crear el perfil del consultorio.
Esto es lo primero que debe llenar con los datos solicitados correspondientes al consultorio.
En la segunda ventana se establecen los días y horarios de atención.
Luego se crea el perfil y hay que reiniciar nuevamente el programa, luego del cual se le pedirá la contraseña y podrá comenzar a utilizar la agenda.

 Agendar una consulta
 Para agendar una consulta:
1. Seleccione el día que se asignará en el calendario de la derecha (recuerde que los días que aparecen en rojo no se atiende).
2. Seleccione el horario que asignará y haga clic derecho para que se despliegue el menú y luego presione reservar.
3. Luego se le pedirá que seleccione el paciente y desde dónde fue derivado.
Para cancelar la reserva seleccione el horario que asignó y haga nuevamente clic derecho y el menú le mostrará la opción de cancelarlo.

 Solicitar Historias Clínicas para las consultas:
En el botón desplegable se pueden listar tanto los turnos para el día corriente o para día siguiente.
Además está la posibilidad de enviar a la sección de historias clínicas la agenda de consultas del siguiente día.
6. Enfermería e Internación
A continuación se detallan las tareas que este modulo lleva a cabo en lo que corresponde a la internación y la administración de tareas de la enfermería.
El programa limita la cantidad de camas disponibles en el piso a 30.
Se puede instalar en la enfermería de cada piso y lleva a cabo las tareas de manera independiente del resto, ya que utiliza una base de datos local.
 Ingreso de paciente y asignación de cama

1. Seleccione la pestaña que dice Internación
2. Haga clic derecho en la cama a asignar y presione en el menú (Ingresar Paciente).
3. En la ventana que le aparecerá seleccione el paciente y escriba de dónde fue derivado a la sala y haga clic en aceptar para ingresarlo.
 Planificar una tarea o recordatorio asignado a un paciente
(8)

1. Seleccione el paciente en la sección de internación, haga clic derecho y en el menú presione: Planificar Paciente
2. Como muestra la imagen de arriba (8) aparecerá un formulario para ingresar el recordatorio o la actividad que desea planificar.
3. Complete el formulario con los datos solicitados y presione ingresar.
 Ver planificaciones y recordatorio
(9)
En la imagen (9) se ven las Propiedades de la planificación.
1. Seleccione la fecha que desea visualizar.
2. Debajo se listan todos los recordatorios para el día seleccionado mostrando hora y número de cama.

3. Seleccione el paciente y podrá ver las propiedades asignadas.
4. Llegado el día y la hora en la cual asignó un recordatorio, le aparecerá un mensaje como el que muestra la imagen, informándole que llegó el momento de realizar lo planificado (procedimiento medico o de enfermería).
 Historia de Internaciones
(10)
En la pestaña de Historia se registra el historial de paciente mientras éste se encuentre internado.
Seleccionado el paciente que Ud. requiera podrá tanto navegar en las diferentes notas que se han realizado o agregar nuevas.
Las planificaciones de los pacientes al momento de dar el alta se eliminarán automáticamente, reservándose los datos en la Historia Clínica.
Para dar el alta a un paciente seleccione en la pestaña Internación el mismo y con el botón derecho del ratón aparecerá la opción de dar el alta.

7. Emergencia y Derivaciones
 Sección Ingresos
(11)
La imagen (11) corresponde al formulario de ingresos a emergencia.
1. Muestra la fecha y hora actual.
2. Seleccionado esta pestaña se ingresa un nuevo paciente a emergencia. De no estar en la lista de pacientes del hospital vaya hasta Nuevo Paciente e ingréselo a la base de datos.
3. Seleccionando la pestaña (2) accede al historial de los movimientos del día.
Desde aquí Ud. puede: derivar pacientes a diferentes servicios, dar altas, realizar traslados e ingresar los diagnósticos.

8. Sección Movimientos y Derivaciones
(12)
La Imagen (12) corresponde a la pestaña de Movimientos Diarios.
1. Seleccionado esta pestaña se encuentran los pacientes que han sido ingresados.
Como se observa en el cuadro (5) este menú muestra las opciones para asignar al paciente: puede derivarlo, trasladarlo, ingresar un diagnostico y dar alta.
2. En la pestaña (2) se listan los pacientes derivados.
3. En la pestaña (3) los que han sido trasladados.
4. En la pestaña (4) los que han sido dados de alta.